[dropcap2]1[/dropcap2]El ajuste del sistema eléctrico no puede cargarse sobre los consumidores y las políticas de ahorro, eficiencia y renovables
[dropcap2]2[/dropcap2]La Fundación Renovables considera que se está planteando con parches la continuidad de un sistema al que se le reconoce su insostenibilidad
[dropcap2]3[/dropcap2]El origen del déficit tarifario no está en las renovables: todos los recortes efectuados en su contra no han reducido ni impedido la subida de la luz
[button link=”http://www.fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2012/04/Comentarios-al-RDL-13-2012-19-04-12-Fundación-Renovables.pdf” size=”small” style=”download” text=”grey”]Descarga análisis completo[/button]La Fundación Renovables considera que el ajuste del sistema eléctrico no puede cargarse sobre los consumidores y las políticas de ahorro, eficiencia y renovables tal y como hacen las dos normas aprobadas hasta ahora por el Gobierno sobre este asunto. Por ello, la Fundación Renovables, en su compromiso de participar activamente en el debate energético, ha hecho público hoy un documento en el que analiza la situación del sector energético a partir del Real Decreto Ley 13/2012, publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 31 de marzo, sobre trasposición de directivas europeas y por el que se adoptan medidas para la corrección de desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista como segundo paso de la política energética tras la aprobación en enero del RDL 1/2012 (publicado en el BOE el 28 de enero) que establecía la moratoria renovable ya comentada en una nota de prensa el pasado 31 de enero.
El documento de la Fundación señala que, aunque se trata de la primera vez que el regulador introduce recortes a la retribución de las compañías eléctricas, esos recortes son para la actividad de distribución cuando hubieran sido más necesarios en generación, actividad en la que existe una sobrecapacidad de potencia instalada convencional y una excesiva retribución de instalaciones ya amortizadas o unos pagos por capacidad y disponibilidad excesivos, que en realidad pagan los errores de las compañías en el desarrollo de algunas tecnologías como es el caso de los ciclos combinados.
La Fundación Renovables considera que la reducción en la retribución de la distribución puede afectar a la calidad del suministro y comprometer la implantación de nuevas instalaciones renovables.
Para entender este nuevo RDL hay que tener en cuenta que la primera fase del ajuste se ha cargado exclusivamente a las renovables con la paralización de futuros proyectos y una prolongación de los recortes y la retroactividad aplicada desde 2008 por el anterior Gobierno.
Si las renovables llevan casi cuatro años de ajustes y siguen existiendo desajustes entre los costes e ingresos del sistema, está claro que las energías renovables no son el origen de la insostenibilidad del sistema eléctrico y gasista.
La propia existencia de este nuevo RDL viene a reconocer que, aun recortando y parando las renovables, los costes del sistema siguen creciendo. “Ha sido un error y una injusticia fijarse exclusivamente en el coste de las renovables cuando habría que haberse fijado en el incremento del conjunto de todos los costes regulados con los que se retribuye a las eléctricas desde hace dos décadas” apunta el amplio documento .
El origen y causa principal de los desajustes ha sido el no haber previsto ni actuado desde 2008 sobre los efectos de la crisis económica en el sistema eléctrico y gasista. La bajada de la demanda y el mantenimiento de la contabilidad creativa del déficit de tarifa, en el contexto de crisis, han convertido los desajustes en una auténtica bola de nieve que se ha querido ocultar con los ataques y críticas a las renovables que han visto cómo, mientras se paralizaba su mercado indefinidamente, los costes del sistema crecían sin parar.
El ahorro no existe
Si el ahorro de energía era un concepto casi desaparecido, ahora, sin un mínimo impulso presupuestario, el ahorro no existe como prioridad ni como señal a los mercados. Muchas agencias de la energía están abocadas a desaparecer. Si lo que se pretende con esta norma es garantizar la sostenibilidad económica del sistema energético y se reconocen los riesgos de un modelo basado en el predominio de los combustibles fósiles, lo lógico sería abordar con urgencia la reducción de la dependencia de ese modelo, pero las medidas adoptadas no van en esa dirección.
Lo que se plantea es una verdadera contradicción ya que se propone conseguir la sostenibilidad económica a largo plazo de un modelo energético insostenible por su propia naturaleza. En este sentido, los recortes no deberían hacerse a las renovables, al ahorro y ni siquiera a la distribución, sino al mix energético basado en las fuentes fósiles, petróleo, gas, carbón y energía nuclear.
El RDL 13/2012 sigue sin afrontar el fondo del problema, que es el propio modelo energético que lo ha creado y se queda muy lejos de lo que exige la situación actual; es un parche más que traslada los problemas al próximo semestre, a la espera de lo que el Gobierno decida para la segunda fase que se anuncia en el preámbulo.
Por todo ello la Fundación Renovables plantea las siguientes medidas:
- Planificación Energética para 2050.
- Internalización de costes de todas las fuentes de energía.
- Plan de Ahorro y Eficiencia Energética con el objetivo de un 50% de ahorro de energía. Deberá incluir el autoconsumo compartido y la generación distribuida.
- Principio de corresponsabilidad para que todos los consumidores de energía contribuyan a la transición hacia ese nuevo modelo energético basado en el ahorro.
- I+D+i para impulsar la industria nacional y la tecnología nacional de renovables y de eficiencia energética.
En definitiva, se trata de caminar hacia un nuevo mix energético, un nuevo modelo de negocio energético basado en el ahorro y otra cultura del uso de la energía para avanzar en la sostenibilidad del sistema energético reduciendo la dependencia y la intensidad energética así como las emisiones de CO2 que constituyen los mayores riesgos y costes del sistema energético.
Los ciudadanos unidos en la Fundación Renovables creemos en una sociedad fortalecida para el cambio a un nuevo modelo energético sostenible a través del ahorro, la eficiencia energética y las energías renovable ¡ÚNETE!
Totalmente de acuerdo si este es el primer paso para alcanzar un Pacto de Estado en algo tan fundamental como es la politica energetica, para lo que es necesario concienciar a los politicos de este pais, tarea nada facil por los intereses que hay en juego, hay que abrirse a la sociedad, no se puede ser endogamico mirarse a la barriga y quejarse de la situacion, esta sociedad necesita informacion de manera clara y de primera mano, y si tienen que salir nombres propios en todo esto, pues es lo que hay. No vengais ahora con paños calientes y empezar por arreglar vuestros intereses corporativistas, que tambien los teneis, dar imagen de sector con futuro tecnologico y social, no se puede llegar al Ministerio, fotovoltaicos por un lado o varios, eolicos por otro, termosolares por otro, y ya no os digo como se defienden los intereses de los que desarrollan su actividad en geotermica. No vengais con historias sobre cogeneracion, estos tambien son en este momento imprescindibles en el mix. Dejaros de hacer lobby como aficionados, pongamonos las pilas y dejemos de lado intereses particulares o de sector, de lo contrario se va a transmitir imagen de aficionados.
[…] http://www.fundacionrenovables.org – Today, 6:51 PM […]
El coste de la energía ha de calcularse como el coste medio ponderado del mix que compone la oferta calculado mes a mes, mas el coste de la distribución (alquiler de la red). El problema es que las compañías energéticas inflan los costes de las tecnologías maduras que emplean. Así la única solución es que el gobierno expropie una central nuclear, una central hidráulica, un ciclo combinado, una termosolar, una planta fotovoltáica, una eólica… y calcule el coste real de cada tecnología para a continuación determinar el coste de construcción, amortización, operación y mantenimiento internalizando todos los costes en cada tecnología. Una vez hecho esto comprendería la mentira del déficit de tarifa. Vería o comprobaría de primera mano, los extraordinarios beneficios que obtienen las empresas eléctricas con los 17c€/kWh que pagamos los consumidores.