La Fundación Renovables llama a la prudencia y pide no hacerse eco de bulos y desinformaciones ante el apagón

Compartir esta Nota de Prensa

Las renovables no fueron la causa de la caída de la red eléctrica, sino que la desconexión de las plantas renovables fue una consecuencia del cero de red.

Las plantas de más de 2 MW cuentan, por regulación, con sistemas para protegerse ante los huecos de tensión, como medida de seguridad.

Tenemos que seguir apostando por el desarrollo de la red eléctrica y las interconexiones con el exterior y por la hibridación del almacenamiento con la generación renovable.

Madrid, 29 de abril de 2025.- A las 12:32 del día de ayer, se registró un cero energético que sumió al país en un apagón que duró varias horas. Ante este problema, tanto Red Eléctrica Española como otros organismos competentes del gobierno, han estado trabajando constantemente para restablecer el suministro al completo y otorgar normalidad a la red. Hasta el momento, no se han determinado las causas que originaron la desconexión, por lo que pedimos prudencia en los diagnósticos y nos mantenemos pendientes de las actualizaciones que provienen de fuentes oficiales.

Así, y con la información que tenemos hasta ahora, la Fundación Renovables quiere recalcar el hecho de que no se puede culpar, sin fundamento alguno, a la generación eléctrica renovable, ni de otro tipo, como causante exclusivo del apagón.

Respecto a los mensajes que acusan, sin pruebas ni base técnica, a las fuentes de generación renovable, queremos destacar lo siguiente:
La información que ha trascendido desde fuentes oficiales es que el lunes a las 12:33 hubo una “desaparición”, durante cinco segundos, de 15 GW de potencia. Es decir, una caída abrupta de la generación. En ese momento las centrales renovables españolas de más de 2 MW se desconectaron de la red ante una perturbación en la frecuencia de la red, por motivos de seguridad, comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación recogido en la normativa española (Orden TED/749/2020 de 16 de julio).

Esta norma establece que las centrales renovables deben disponer de equipamientos de hueco de tensión para desconectarse por un periodo corto (menos de 0,5 segundos) cuando hay una disminución brusca (hasta el 80%) en la tensión de la red eléctrica. Es decir, la desconexión que se produjo, al igual que ha ocurrido con las centrales nucleares y el resto de las tecnologías, fue una consecuencia y no la causa. Este apagón se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas ante una posible corriente descontrolada.
No hay ningún indicio ni información oficial que demuestre que las renovables hayan sido la causa del apagón. El sector actuó tal cual dictan los protocolos de procedimiento españoles cuando hay un elemento externo que falla. Ese elemento externo es el que aún no ha trascendido y el que se está investigando desde el Gobierno y desde Red Eléctrica Española.

Es importante destacar que no hay información veraz ni contrastada que apunte a que el fallo que nos llevó a un apagón generalizado haya sido provocado por alguna tecnología de generación. La red eléctrica y las centrales de generación son elementos distintos, la desconexión de las plantas renovables y del resto de sistemas de generación como las nucleares, no fueron la causa del apagón, sino que las causas están por determinar. El hecho de que España tenga una producción alta de electricidad con fuentes renovables no tiene ningún vínculo con los fallos en la red ocurridos el lunes.

Desde Fundación Renovables lamentamos que se aproveche una situación de extremada gravedad para difundir falsedades y generar desinformación en una situación ya de por sí, muy compleja para toda la ciudadanía afectada. Es preciso destacar que, precisamente, el gran porcentaje renovable de España y la flexibilidad de tecnologías como la hidráulica nos permitieron reaccionar y recuperar el sistema con mayor velocidad. Dicho de otro modo, si España no hubiera tenido tanta capacidad renovable la vuelta a la normalidad de la red se habría dilatado más en el tiempo.

Es importante reforzar los procesos de inversión en el desarrollo de la red eléctrica tanto en capacidad como en su automatización y digitalización, así como en la hibridación del almacenamiento, con el desarrollo renovable con el fin de dar más seguridad al funcionamiento y la gestionabilidad del sistema.

Es este último punto lo que reafirma que el consenso político para con la transición energética hacia un sistema 100% renovable es más necesario que nunca, ya que en momentos de alta variabilidad geopolítica y climática es precisamente esta flexibilidad la que nos permitirá gozar de un sistema energético resiliente.

También te puede interesar

Únete a la Fundación renovables
¡La Fundación te necesita!
Tenemos que hacer valer nuestra voz y ampliar este movimiento ciudadano por el cambio de modelo energético.
Las amigas y los amigos de la Fundación Renovables, su mayor activo.