El Real Decreto 997/2025 recoge algunas de las disposiciones de la llamada reforma antiapagones que no fue convalidada por el Congreso este verano debido al tacticismo político de determinados grupos parlamentarios.
Se introducen medidas para agilizar el despliegue del almacenamiento hibridado y para agilizar la repotenciación de instalaciones renovables.
Sigue siendo necesario el desarrollo de ciertas medidas claves que quedaron fuera del RDL 7/2025
Madrid, 6 de noviembre de 2025.- La Fundación Renovables celebra la aprobación por parte del Gobierno del Real Decreto 997/2025 con medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico. Se trata, sin duda, de una reforma necesaria que recupera una parte de las disposiciones del Real Decreto Ley 7/2025, la conocida reforma antiapagones que no fue convalidada en el Congreso de los Diputados debido al tacticismo político de determinados grupos parlamentarios, a pesar del apoyo unánime de empresas, organizaciones sociales, sindicatos y la sociedad civil en su conjunto.
Con esta reforma se avanzan algunas cuestiones para mejorar la supervisión y el control de tensión del sistema eléctrico, reforzando las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Operador del Sistema (Red Eléctrica – REE).
Por otro lado, se introducen mejorar para garantizar el impulso del almacenamiento de energía, que debe alcanzar los 22,5 GW para 2030, según lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y que, hasta la fecha, apenas tenía presencia en el sistema energético del país. El RD introduce la declaración de urgencia por interés público y la reducción a la mitad de los plazos, junto con la exención de la tramitación ambiental siempre que esté el sistema de almacenamiento en la poligonal del parque. De esta forma, se dan facilidades para la hibridación de plantas fotovoltaicas con baterías, de tal forma que estas últimas se puedan instalar de manera rápida siempre que se ubiquen en el terreno donde ya está la instalación renovable, es decir, en una zona antropizada.
No obstante, este RD no desarrolla todas las capacidades para optimizar la operación y participación en el mercado al no incluir la prioridad en el redespacho para el almacenamiento, incluyendo la hibridación. Tampoco que sus permisos sean flexibles desde la perspectiva de la demanda, excluyendo que sea considerado como un consumidor puro.
Con el Real Decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se introducen mejoras para fomentar la conexión a las redes nuevas actividades industriales, lo que facilitará la electrificación del sector. En esa misma línea van otros cambios normativos destinados a acotar los plazos de respuesta de las distribuidoras a la hora de poner en marcha las extensiones de red. Esto beneficiará la electrificación de la economía y favorecerá, sobre todo, al despliegue de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico de manera distribuida. También se ponen plazos a las compañías para agilizar la tramitación de nuevas conexiones a la red en suelo urbano.
Por último, el Gobierno ha incorporado a este Real Decreto el mandato de que, en 9 meses, tras la aprobación de este, se elaborará una hoja de ruta para la repotenciación de instalaciones de energías renovables, un paso necesario para conseguir que los parques eólicos que está llegando al final de su vida útil del país puedan renovarse con tecnología más moderna. En el caso eólico esto no sólo significa sustituir un aerogenerador por otro, sino que la nueva tecnología permite reducir el número de aerogeneradores y generar más electricidad, por lo que se consigue minimizar así los impactos paisajísticos de este tipo de instalaciones que, en ocasiones, suscita dudas en determinadas zonas del país.
Pese al avance, quedan pendientes cuestiones claves como el desarrollo del marco de flexibilidad, la regulación de servicios de agregación independiente, la simplificación de la autorización de las infraestructuras eléctricas de alimentación de estaciones de recarga y la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar la instalación de sistemas de aerotermia y geotermia en comunidades de vecinos, entre otras
Desde Fundación Renovables consideramos que esta reforma es positiva, aunque urgimos al Gobierno a seguir aprobando nuevos paquetes de medida que aglutinen todas las reformas esenciales del real decreto ley antiapagones.