Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las políticas de la sostenibilidad: ¿qué puede hacer Europa ahora?

Compartir este artículo

Notas de base para la intervención de Domingo Jiménez Beltrán, Presidente de la Fundación Renovables, en el II Foro Alternativas de Sostenibilidad que tuvo como objetivo principal impulsar el debate y la elaboración de propuestas sobre «Una nueva Europa de la Energía, el Clima y la Biodiversidad«

Gracias a la Fundación Alternativas por organizar e invitarme a este foro, tan necesario como oportuno, para tratar de las políticas de Energía y Cambio Climático (CC) en el marco de la irrenunciable sostenibilidad y en el contexto Comunitario.

Debate necesario porque la situación es insostenible en general y más en lo que concierne a la energía y CC y además es una insostenibilidad consentida por cuanto todos somos participes de una u otra forma de la misma. La situación no es nada buena, esta es la mala noticia.

Y debate oportuno por cuanto en este año 2015 concurren circunstancias que hacen de este desafío una oportunidad para el desarrollo de nuevas políticas y nuevas formas de hacer política, ambas necesarias para pasar de esta insostenibilidad consentida a una sostenibilidad con sentido. El margen de mejora es enorme, casi todo está por hacer, esta es la buena noticia.

En 2015 concurren muchas circunstancias que nos invitan a soñar en este necesario cambio, a todos los niveles.

– Es el año que las Naciones Unidas (UN) dedican a la Sostenibilidad y a iniciar el progreso hacia los Objetivos de Sostenibilidad (mejor que Objetivos de Desarrollo Sostenible, no suena bien lo de Desarrollo Sostenible y menos Crecimiento Sostenible, son verdaderos oxímoron) y para el que la Red española se ha fijado como prioridades la Energía y el Agua, que están muy relacionados.

Contamos con un nuevo y prometedor, por su diversidad, Parlamento Europeo (PE) y una nueva Comisión (CE), que al menos apunta maneras en cuanto a que ha mostrado claramente sus intenciones (Agenda Juncker), cartas mandato del Presidente a los nuevos Comisarios, desafiante programa de trabajo 2015 de la CE, Fondo Juncker, …), lo que permite confrontarlas ya y en eso estamos ya que en algunos aspectos como el del Medio Ambiente (MA) son preocupantes y en otros como el CC y la energía, contradictoriamente ambiciosas.

2015 es también el año que culminará con la Cumbre de UN para el CC en París , la COP 21, a la que la Unión Europea (UE)  debe llegar con los deberes bien hechos, y sólo nos quedan unos meses para enmendar el borrador actual con el que no podemos presentarnos sobre todo si seguimos aspirando a liderar el proceso Post-Kioto de manera más eficaz, que cabe, que cómo se lideró Kioto.

Y es un año electoral en España, elecciones municipales, autonómicas y estatales en las que todos esperamos que surjan nuevos líderes políticos, con nuevas políticas y nuevas formas de hacer política a todos los niveles, municipal, autonómico y estatal, que bien lo necesitamos. No parece que podamos salir de esta crisis con las mismas políticas y formas de hacer política que nos la trajeron, al menos en gran parte, ni necesariamente con los mismos políticos y esto es especialmente relevante para una política energética sostenible ausente en las dos ultimas legislaturas.

El desafío Energía y CC concierne a todos los ámbitos, en acción y responsabilidad y esperamos sea una prioridad en los programas electorales, en el debate político y en el referente de los votantes a todos los niveles. Razón por la cual desde la Fundación Renovables se han presentado ya propuestas para las Municipales – programa “Ciudades con Futuro” Necesidad y oportunidad y de un sistema energético sostenible” – que se lanzó a finales de 2014,  una propuesta para las elecciones al PE – al que me referiré necesariamente en mi intervención- , y en su día para las estatales que se actualizará este año.

– Y finalmente algo está cambiando incluso en los EEUU tan resistentes en las renovables y a la acción por el Clima y tan guiados por la economía. Según el nada sospechoso NY Times (DIANE CARDWELL Nov. 23, 2014 ) ”Las tecnologías de generación renovables no sólo son ya competitivas con los combustibles fósiles sino que en algunos mercados son más baratas que el carbón y gas natural”.

Además basándose en el estudio de la Firma Bancaria Lazard, con sus análisis de los llamados LCOE (Levelized Cost Of Electricity-Cost of building and operating a power plant over an assumed financial life and duty cycle) que califica de ”bomba de relojería” señala costes a escala de planta de generación, sin subsidios, que serian de unos 7,2 c$/kWh para la solar y 3,7 c$/kWh para la eólica, en comparación con los de gas natural que serian de 6,1c$/kWh en lo más bajo y de 6,6c$ c$/kWh para el carbón.

No olvidemos al hablar de subsidios que según el propio informe World Eenergy Outlook de 2014 de la Agencia Internacional de la Energía los subsidios a los combustible fósiles (550 B$) cuadriplican los de las renovables. El mismo también señala que más de la mitad de la nueva potencia de generación eléctrica que se instalará hasta 2040 sera con Renovables, unos 3.500GW.

Desde el propio Barclays que en algunos casos ya ha rebajado la calificación para los créditos para la industria de generación eléctrica se ha señalado que “en los más de 100 años del sector de generación eléctrica nunca había habido antes un fuente sustitutiva verdaderamente competitiva en costes”.

Así que hoy, 19 de Enero, inicio del 2015, puede ser un gran día para iniciar la andadura y hacer de este año, por qué no, el año de la Sostenibilidad energética a nivel de la UE, y con ello de España, con la que habríamos dado un gran paso en Sostenibilidad en general y en particular en mitigación del CC e incluso en Biodiversidad.

Permítanme que pase ahora a comentar las cuestiones planteadas para esta sesión y hacer mis deberes:

1.- Más allá de las políticas actuales en Energía y Cambio Climático.

Ya no soy el único que piensa que lograremos más con una política energética sostenible con la que tendríamos la mitigación del CC como resultado, que con las solas políticas de CC en sí mismas (en lo que están muy empeñadas las COPs). Razón por la cual siempre hablamos a nivel comunitario del paquete CC-Energía que da pie a que la comunitarización que ya hay en las políticas de CC se extienda y supere en las Energéticas y podamos soñar con una Política Energía Común.

Lo importante es que el CC nos ha cargado de razón para hacer lo que en cualquier caso teníamos que hacer que es cambiar el modelo energético y nos ha dado un indicador insoslayable, que es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI), y una urgencia y horizonte para conseguirlo: en 2050 nuestra economía nuestro sistema energético debe estar descarbonizado, sí o sí.

Podemos decir que aunque no hubiera CC habría que cambiar el sistema energético por muchas razones incluidas ambientales más allá del CC –el uso de los combustibles fósiles es responsable no sólo de gran parte de la contaminación atmosférica, también de parte de las aguas- y por el simple hecho de que hay otras opciones mejores y con futuro como es el de las Energías de fuentes Renovables. La edad de los recursos fósiles como combustibles y carburantes toca a su fin porque hay mejores alternativas. Lo mismo que la Edad de Piedra no se acabó porque se acabaran las piedras y no hubiera canteras sino porque había mejores opciones: los metales.

Y tampoco soy ya el único que piensa que una Política Energética Sostenible puede ser el verdadero vector de cambio hacia la Sostenibilidad: como cambio de paradigma podría requerir un tiempo que posiblemente no tenemos. Un sistema energético, una economía, descarbonizada exige una desenergización y desmaterialización sustancial de la economía. Sin un uso más eficaz (para lo necesario), eficiente (con el menor uso de recursos y degradación ambiental) y suficiente de nuestros recursos no podría realizarse una sustitución rápida del uso abusivo que estamos realizando de los combustibles fósiles y su sustitución por renovables.

El desafío del Cambio Climático podemos tornarlo en oportunidad como Clímax para el Cambio hacia un modelo energético más sostenible y este como vector para un progreso sostenible. Alcanzar un modelo energético más sostenible trasciende el ámbito energético en cuanto implica alcanzar la mitigación del CC y dar un paso gigantesco en el necesario progreso sostenible.

2.- Escenario UE deseable (economía descarbonizada y energía sostenible) y respuesta en las Hojas de Ruta 2050

Las Hojas de Ruta 2050:

-Hoja de Ruta 2050 para una Europa Eficiente en el Uso de los Recursos (HdR Recursos)

Hoja de Ruta 2050 para una Economía Hipocarbonica Competitiva (HdR Descarbonización)

Hoja de ruta 2050 para la Energía (HdR Energía)

Configuran en su conjunto un escenario deseable para la UE en 2050 en materia de recursos, en particular energéticos y mas allá, y CC, si se resuelven algunos aspectos clave que deberían subsanarse en 2015 para llegar a París adecuadamente.

HdR Descarbonización, muy relevante puesto que cuantifica los objetivos, horizontes y procesos de transición, o sea la obligación de resultados. Es clave revisarla a fondo para acotar la horquilla fijada para 2050 en reducción de EGEI (descarbonización más otros) que ahora es de 80-95% y se centra fundamentalmente en el objetivo más bajo, el 80%. Hay que plantear como objetivo responsable y coherente con las mayores exigencias que se plantean en los Informes del IPCC el del 95% y revisar consecuentemente tanto la distribución sectorial como los gráficos de evolución en EGEI que conforman el proceso de transición y que se se hace ahora en función del objetivo del 80%;

HdR Energía, instrumento básico para la anterior, obligación de medios. Esta es la que presenta mayores carencias y limitaciones. Requiere cambios sustanciales en cuanto a su horizonte 2050 ya que se fija como referencia el instrumentar en lo referente a energía la reducción de las EGEI (hay otros gases de Agricultura , industria,..distintos del CO2) del 80% cuando este debería ser del 95%.

Y cambios sustanciales en cuanto a los escenarios energéticos para responder al objetivo de EGEI. Además plantea como posibles respuestas en cuanto a generación de energía eléctrica distintas de las basadas en fuentes de Energías Renovables (FE Renovables), incluyendo las nucleares y las centrales con secuestro de carbono, en función del principio llamado de “Neutralidad Energética” que permite a los Estados Miembros (EMs) recurrir a la tecnología que consideren más adecuada para alcanzar un objetivo comunitario.

Este principio incluido en el Tratado UE entendemos que no debía prevalecer en su aplicación sobre el de Sostenibilidad que figura en el Tratado como objetivo de la UE.

Incluir en las HdR Energía la tecnología nuclear, en su estado actual o previsible en las próximas décadas, es quizás la mayor limitación del Escenario 2050. Además tanto las Nucleares como las Centrales con secuestro de carbono al tener que funcionar como centrales de base son una dificultad para gestión de un sistema flexible de generación basado en FE Renovables como bien ha argumentado en sus escenarios de generación eléctrica para Alemania en 2050 el SRU, Consejo de medio Ambiente alemán.

El no incluir estas tecnologías dejaría la vía libre al escenario más favorable considerado en la HdR Energía de participación de las renovables: del 97% en el consumo eléctrico y del 75% en un consumo de energía final. Esta última, además, sería muy inferior: un 40% menos respecto al actual nivel. Esto teniendo en cuenta que sería un sistema muy electrificado el imaginado en la HdR Energía. Deseable sin duda.

3.- Objetivos 2030. ¿Son suficientes para alcanzar el escenario deseable para la UE en 2050? ¿Y para liderar la respuesta al CC en la COP 2015 en París?

Son claramente insuficientes sobre todo si consideramos que dado que el objetivo 2050 para las EGEI deseable es el 95% y no el 80%. Con una reducción de las EGEI del 40% sobre 1990 habríamos conseguido recorrer en 40 años un tramo, además de ser el más fácil, muy inferior a la mitad de la reducción a completar luego en solo 20 años. Nos quedaría un 55% suplementario y el más difícil a conseguir en solo 20 años. Aún mas difícil, una reducción de mas del 90% sobre los niveles del 2030. De hecho el objetivo del 40% para 2030 significa renunciar al objetivo del 2050 incluso si este se mantiene en el 80%, y con ello a contribuir al tan “consagrado” objetivo de no incrementar la temperatura en mas de 2ºC.

Además hay un argumento al que ahora parece haber renunciado la CE que propuso en su día aumentar el objetivo del 20% para 2020 hasta el 30% por razones simplemente de fomentar la innovación y la competitividad a la que tanto ha contribuido el que la UE ratificase Kioto y EEUU como muestra la presencia de empresas UE en EEUU en el sector energético y de las renovables.

Según el Instituto Fraunhofer, siguiendo el argumento inicial de obtener la mitigación del CC como resultado de un modelo energético mas sostenible, en 2030 se podría alcanzar unos niveles en renovables en el mix energético final tales que, unidos a la mejora de la eficiencia energética también viable, se obtendría como resultado unos niveles de reducción en las EGEI del orden del 55%. Más coherentes con el escenario 2050 deseable y que necesariamente va acompañado por una participación de las Renovables superior al 45% en la energía final, en lugar del 27% ahora acordado y un 40% en mejora de la eficiencia energética en lugar del revisable del 27% , hasta el 30%, acordado ahora.

Además hay un elemento clave para que los objetivos a 2030 se respeten dado que dos de los objetivos , renovable y eficiencia, son agregados a nivel de la EU y no vinculantes para los EMs con lo que su eficacia depende de ellos en lo que a asegurar su cumplimiento se refiere.

Habría que asegurar que, la CE imponga los Planes de los Sistemas Energéticos de los EMs, Energy Systems Plans, ESP como obligatorios/ “mandatory” cubriendo el periodo 2020-2030. E incluyendo Análisis de la Demanda y de las Capacidades de oferta, Escenarios y Respuestas y Política de intercambios….o sea verdaderos planes de transición energética.

Esto es básico para que la CE en sus evaluaciones de los ESP pueda incluir un análisis de la contribución prevista de cada EM a los objetivos 2030 y su desviación frente a lo esperado para alcanzar en particular los objetivos agregados.

4.- Alcance de una Unión Energética Europea. Necesidad y viabilidad de una Política Energética Común. Principio de Neutralidad Tecnológica, Tecnología Nuclear y Sostenibilidad energética

La Agenda Juncker pretende una “Unión de la Energía resistente [por resiliente? sostenible?] con una política en materia de cambio climático que mire hacia el futuro” , considerando en particular la gran dependencia de las importaciones de gas y de combustibles fósiles en general , y la consiguiente vulnerabilidad según la situación geopolítica actual.

Pretende y cito textualmente:

Reformar y reorganizar la política energética de Europa en una nueva Unión Europea de la Energía” y para ello:

– “Poner en común (“pooling”) nuestros recursos, combinar nuestras infraestructuras y unir nuestra capacidad de negociación frente a terceros países”;

– “Diversificar nuestras fuentes de energía y reducir la elevada dependencia energética de varios de nuestros EMs”;

– “Ser capaces de revertir los flujos de la energía cuando sea necesario”;

– “Aumentar el porcentaje de energías renovables en nuestro continente”.

Considerando que:

No es solo una cuestión de una política responsable de lucha contra el cambio climático, sino también un imperativo de política industrial, si queremos seguir disponiendo de energía asequible a medio plazo. Creo firmemente en el potencial del crecimiento ecológico. Por ello, quiero que la Unión de la Energía de Europa pase a ocupar el primer lugar mundial en el sector de las energías renovables.

Y aun va más lejos:

También me gustaría mejorar considerablemente la eficiencia energética más allá del objetivo de 2020, en particular en lo que se refiere a los edificios, y estoy a favor de que se establezca un ambicioso objetivo vinculante a tal efecto, que continúe la actual senda de eficiencia energética. Quiero que la Unión Europea lidere la lucha contra el calentamiento global de cara a la reunión de las Naciones Unidas que se celebrará en París en 2015 y años sucesivos, en consonancia con el objetivo de limitar todo incremento de la temperatura a un máximo de dos grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Se lo debemos a las generaciones futuras.

Con estos compromisos es difícil eludir el cada vez más necesario debate sobre la urgente necesidad de una Política Energética Común (PEC). Hay más razones para una PEC (que abriría el camino hacia las otras tres “Es”, la Económica- Y con ella la Fiscal- ,Empleo y Educación) que en su día las hubo para la Política Agraria Común (PAC). Curiosamente la Energía está en los orígenes de la UE, con los Tratados CECA y EURATOM.

Necesitamos nuevas y reforzadas políticas comunitarias en Energía y Cambio Climático y nuevas formas para ejecutarlas que se conformen en base a una verdadera Política Energética Común y Sostenible, con recursos comunitarios propios, incluyendo impuestos comunitarios ya propuestos en su día por la Comisión, como instrumentos ineludible para alcanzar y superar la Unión Energética Europea que prioriza el Presidente Juncker.

Con una PEC se podrían desarrollar los planteamientos de la Agenda Juncker (cuyas intenciones estratégicas y practicas quedan a la espera de su concreción en la Estrategia que se ha comprometido a presentar próximamente) y poner en práctica verdaderamente las Hojas de Ruta debidamente revisadas y los paquetes de Energía y CC 2020 y 2030 que podrían perfeccionarse para transformarse en verdaderas Estrategias Europeas para la Transición Energética. Con la misma concreción y aprovechando la experiencia en estrategias ya elaboradas por alguno de los EMs como la RFA, Francia… – e incluso exigir , como parte del sistema de seguimiento del paquete 2030 (mas allá de los Energy Systems Plans, ESP) estrategia similares en EMs a los que parece darles miedo asomarse al futuro energético , como España.

Y sobre todo como Política Común facilitaría la aplicación de Fondos como el ahora propuesto por el Presidente Juncker, una de cuyas prioridades son las infraestructuras energéticas , incluidas las interconexiones con el objetivo acordado del 15%, de la capacidad sobre todo implicaría disponer de recursos comunes que además podrían generarse mediante impuestos comunitarios que además sirvieran para orientar las políticas energéticas.

La CE ha propuesto en diversas ocasiones, en particular cuando se debatieron las Perspectivas Financieras 2014-2020, diversos impuestos comunitarios de interés (mencionando en particular la necesidad de recursos para políticas como el CC, ya muy comunitarizadas) de alcance significativo tales como:

-Sobre las Transacciones Financieras (22-25.000M€)

-Tasa de Aviación (12.800M€)

-Tasa sobre la Energía (108.000M€)

Estamos hablando de una apuesta mayor al hablar de una Política Energética Común ya que exige una reforma del Tratado y el posible riesgo de configuraciones diferenciadas dentro de la UE como ya lo hay en la Unión Monetaria.

Y es que un desafío de la envergadura del Cambio Climático y de la configuración de un escenario Energético de Futuro, Descarbonizado y Sostenible que además sea el vector hacia un progreso mas sostenible de la UE y no sometido a crisis periódica se lo merece, o no

Permítanme que no entre por falta de tiempo en todas las cuestiones planteadas para la sesión, en las que espero participar en el debate y que termine mencionando las propuestas que desde la Fundación Renovables se plantearon como aportación al debate previo a las elecciones del 25 de Mayo de 2014 al PE y que siguen siendo vigentes para progresar en esta Política Energética Común Descarbonizada y Sostenible y que resumen las propuestas realizadas y algunas más:

  1. Reforzar las medidas en curso para asegurar el cumplimiento por los EMs del paquete 20-20-20 para 2020, y muy en particular de los objetivos, en riesgo de no alcanzarse, en renovables (recuperación mediante armonización comunitaria de sistemas operativos de incentivación) y eficiencia energética (adopción de medidas de eficiencia en todos los sectores).
  1. Una revisión de la Hoja de Ruta 2050 para una Economía Baja en Carbono en la que se acote el Horizonte 2050, que actualmente plantea un margen de reducción de las EGEI entre el 80 y el 95% y se centra en el objetivo menos ambicioso, para que priorice el del 95% como coherente con las exigencias del informe ultimo del IPCC.
  2. Una revisión en consecuencia de la Hoja de Ruta 2050 para la Energía, con la práctica descarbonización del sector energético implicando por un lado una desenergización más ambiciosa de la economía, para un desacoplamiento absoluto de la energía con reducciones de más del 40% en el consumo de energía final y un sistema de generación eléctrico basado en renovables y renunciando a la nuclear como incompatible con el principio de sostenibilidad. Introducir, junto a la hipótesis de generación eléctrica distribuida que ya figura, el principio de “autosuficiencia energética conectada” y de “balance neto” para favorecer la generación en consumo a todos los niveles, hoy frenado en muchos EMs.
  1. La imprescindible y oportuna mayor comunitarización de la política energética con mayores competencias de la UE en el sector energético para finalmente convertirla en una verdadera Política Energética Común (PEC) y con recursos presupuestarios comunitarios suficientes.
  1. El establecimiento de impuestos energéticos comunitarios para financiar la nueva PEC, y en particular en materia de queroseno de aviación y carburantes en general, de EGEI o CO2 (que sustituya progresivamente o complemente el poco eficiente mercado de permisos de emisión), y de la electricidad de fuentes no renovables.
  1. La revisión urgente de los objetivos planteado por la CE para el Horizonte 2030, acordes con las nuevas Hojas de Ruta 2050 y que exige incrementar la reducción de EGEI del 40 al 55%, incrementar el peso de las renovables en la energía final del 27 al 45% y vinculante para todos los Estados miembros como aplicación de la superación del principio de neutralidad tecnológica; además de fijar un objetivo en materia de eficiencia energética para 2030, superior al 40% en línea con la reducción del consumo de energía final exigida para 2030 con respecto a 2005-2006.
  1. La exploración y producción de gas y petróleo no convencional en particular mediante la técnica del fracking supone prolongar en el tiempo un modelo energético fallido basado en los combustibles fósiles y que las Hojas de Ruta 2050 proponen sustituir progresivamente. Ante la presión del sector energético y las dificultades de muchos de los EMs para resistirla, como España, proponemos que se plantee una respuesta comunitaria que excluya la exploración y producción de gas y petróleo no convencionales.
  1. Desarrollar un plan estratégico de interconexiones eléctricas entre los países europeos para el periodo 2015-2050 que permita la progresiva implantación de un sistema eléctrico 100% renovable y en el que se descarte la construcción de líneas que den servicio a centrales térmicas de carbón o nucleares, nuevas o existentes.

Podemos afirmar , recogiendo una valoración de un antiguo Presidente de la Comisión de MA del PE que ningún país hubiera progresado mas en Medio Ambiente fuera de la UE, a pesar de las deficiencias de la política ambiental comunitaria, y esto es aun más evidente en el caso español y en la legislatura actual.

Me permito decir que vistas las experiencias de esta legislatura y la anterior nuestra esperanza en materia de CC y Energía a nivel de España está en buena parte en la UE , por eso es clave este debate y las propuestas que se puedan plantear.

Solo la UE parece además capaz de poder librarnos de una salida de la crisis que vuelve a configurarse a todos los niveles -en lugar de arrumbada hacia un modelo sostenible, propiciado por las tres Es mencionadas, Energía, Economía y Empleo Sostenibles y Educación para la Sostenibilidad – sobre las tres Ts insostenibles y que magnificaron la crisis a nivel español, el Turismo de masas y del todo incluido , el Transporte aéreo “bajo coste” y subvención del automóvil, y una vez más el abuso del Territorio, la construcción a toda costa que vuelve para responder a la “especulación cesante” generada.

Una vez más la “España todo un solar” en lugar de “España toda solar” si no lo remedia una PEC descarbonizada y Sostenible y a lo que pueden contribuir los resultados de las elecciones de 2015.

 

Hay esperanza, espero.

Gracias por su atención,

Domingo Jiménez Beltrán

También te puede interesar

Difusión e Incidencias

Cambio climático: desafíos y oportunidades

Domingo Jiménez Beltrán Ex Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente Fernando Ferrando Presidente de la Fundación Renovables España es, sin duda, uno de

Únete a la Fundación renovables
¡La Fundación te necesita!
Tenemos que hacer valer nuestra voz y ampliar este movimiento ciudadano por el cambio de modelo energético.
Las amigas y los amigos de la Fundación Renovables, su mayor activo.